Índice |
Sesión con Ruanel, 4/10/11 |
Médium: Jorge Olguín. Entidad que se presentó a dialogar: Ruanel.
Habló sobre la eyaculación femenina, la cual es una descarga hormonal. Se extendió sobre otros temas sexuales. Comentó el origen de una reciente explosión de gas. Habló sobre el Ginkgo Biloba y algún tema de salud del interlocutor. En el plano físico somos vulnerables y es habitual tener desestabilizaciones puntuales aunque estemos muy ordenados. Los sueños son analíticos menos en algunas circunstancias. Los sueños lúcidos son sueños dirigidos. La relación de efectos adversos presente en los medicamentos cumple varias funciones, principalmente de descargo desde el punto de vista legal. Se hicieron varios comentarios sobre la creación de páginas web.
.
Interlocutor: ¿Qué tal, Maestro? ¿Ya está ahí?
Ruanel: ¿Qué tal.?
Interlocutor: ¿Qué dice? Tanto tiempo...
Ruanel: Pensé que te habías olvidado de mí.
Interlocutor: No, usted sabe que yo estoy en contacto con usted.
Ruanel: ¿Sabes que muchas veces Rah quería venir en lugar mío para responderte enigmas? Enumero los enigmas que tiene: ¿Cómo abrazarse a un árbol? ¿Cómo poder acariciar sus hojas? ¿Cómo abrazarse en sus ramas?
Interlocutor: Maestro, usted me está quitando segundos de la sesión haciéndose el chistoso. ¿Cómo es eso?
Ruanel: No es chiste; lo de Rah es algo muy serio. Tú te lo tomaste en broma.
Interlocutor: Sí, lo sé. Maestro, ¿quiere dar algún mensaje o nos metemos directamente con las preguntas?
Ruanel: Tipo ping-pong.
Interlocutor: Perfecto. Maestro, leo porque es mejor, porque así queda grabado. Uno de los debates que hay en Medicina es sobre si la mujer eyacula o no. Ignoro si puede haber una respuesta por sí o por no, ya que si la respuesta fuera positiva, la eyaculación de la mujer es completamente distinta de la del hombre. Por ejemplo, porque el hombre siempre culmina el orgasmo con una eyaculación y esto, en la mujer, parecería que no siempre sucede. Por otra parte, el semen del hombre al eyacular contiene espermatozoides, lo que no tiene la emisión de la mujer. ¿Podría responder hasta aquí? Después tengo, sobre esto, otras preguntas. ¿O quiere que lea, también, las otras que están relacionadas con esto?
Ruanel: Bueno.
Interlocutor: Las leo. Se produce en las glándulas de Skene, que están situados en la vagina cerca del punto 'G'. ¿Es orina? Se dice -aunque no hay acuerdo- que la eyaculación femenina proviene de la uretra durante la excitación sexual, y que no tiene nada que ver con el orgasmo sino sólo con la estimulación. El volumen de la supuesta eyaculación femenina que muestran los videos porno, ¿es digitada o es real?
Ruanel: Es digitada. Eso directamente lo digo.
Interlocutor: Está bien. ¿Siempre se produce eyaculación retrógrada en la que el líquido va a parar a la vejiga en vez de a la vagina? Esas son las preguntas que tengo. Lo escucho, Maestro, y después, en todo caso, repregunto.
Ruanel: El tema es hormonal y no tiene que ver con la lubricación que se produce con la excitación de la mujer -en este caso la palabra eyaculación estaría mal dicha- pero sí despide una sustancia. Pero es algo hormonal, es una descarga hormonal que no cumple una función reproductiva, ni mucho menos, pero sí, de alguna manera, es como que produce cierto alivio corporal. Es una descarga hormonal.
Interlocutor: O sea, ¿desde ya que no se puede comparar con la eyaculación del hombre?
Ruanel: En absoluto. Por eso digo que llamarle eyaculación es porque -como he dicho muchas veces- el lenguaje físico es pobre.
Interlocutor: Entonces, en ese sentido, diríamos que estaría claro. ¿Y dónde se produce? No se olvide que quizá mis preguntas son ridículas, pero de Medicina no conozco nada, y menos de la anatomía de la mujer.
Ruanel: Se produce en unas glándulas.
Interlocutor: ¿En qué glándulas?
Ruanel: Se produce en unas glándulas que están en el aparato urinario.
Interlocutor: ¿Tienen algún nombre en Medicina?
Ruanel: Las que tú has mencionado antes.
Interlocutor: ¿Glándulas de Skene?
Ruanel: Sí, pero aparte hay otra cosa más importante: No siempre se producen esas descargas en el sentido de que no todas las mujeres tienen una sobreexcitación a nivel hormonal. Entonces, no es que en todos los casos se produzca eso.
Interlocutor: Lo que no entiendo bien es eso de 'excitación hormonal'.
Ruanel: Cuando la mujer tiene una excitación sexual se debe también a... Acordemos que el pene en la mujer es el clítoris. El clítoris recorre por dentro de la piel unos diez o doce centímetros. Lo que asoma vendría a ser como una especie de glande, que es lo que excita. A diferencia del pene, que es externo, el clítoris es interno.
Interlocutor: Vendría a ser una especie de iceberg, ¿no es cierto?
Ruanel: Muchos creen que el clítoris es solamente la parte que se ve, y no es así.
Interlocutor: ¿No tiene que ver con la orina? ¿Tiene algo de orina?
Ruanel: No. Eso no significa que haya mujeres -cuya vejiga es floja- que orinen al llegar al orgasmo.
Interlocutor: Claro, pero son dos cosas distintas.
Ruanel: Son dos cosas distintas.
Interlocutor: Está bien. Hablemos de una mujer "normal". ¿Tendría que tener siempre esta emisión?
Ruanel: No necesariamente. Pero termino el concepto: De la misma manera que el pene se infla -hay unas enzimas que, de alguna manera, actúan sobre la erección del pene- de la misma manera actúa sobre la "inflamación del clítoris". No solamente se inflama el clítoris sino, de alguna manera, los labios, la vulva de la vagina, la parte exterior; también es como que hay una pequeña inflamación. Todo eso es hormonal. Fíjate que en el orgasmo masculino hay un período refractario muy grande -a diferencia de la mujer, que puede ser multiorgásmica- porque actúan las enzimas en contra y ya el pene queda fláccido. Cumplió su función. Obviamente, que si el masculino es joven va a tener una erección a los pocos instantes pero a medida que ese masculino va siendo mayor el período refractario va a ser más grande al punto tal de que podrá tener una erección ni siquiera una vez al día.
Interlocutor: Pero con todo lo que usted dice, si uno tiene que definirse por sí o por no, tendría que decir que no, que no hay una eyaculación...
Ruanel: Es una descarga hormonal para completar el orgasmo femenino porque las enzimas, en la mujer, actúan distinto que en el varón. En el varón automáticamente el pene, cuando eyacula, queda flácido. La mujer tiene la capacidad de seguir con los orgasmos uno tras otro. Entonces, sigue trabajando esa enzima que en el masculino sería como que el varón llegara al orgasmo y siguiera con el pene erguido para seguir eyaculando y eyaculando, cosa que en el varón no se produce.
Interlocutor: Pero desde el momento en que puede haber esa emisión y puede no haberla, en la mujer no se puede decir que eyacula. Por lo menos no eyacula como el hombre que inevitablemente -salvo que haga alguna cosa medio rara de control- termina con la eyaculación y con la emisión del semen. Entonces, se puede decir que la mujer no eyacula.
Ruanel: No. Es una descarga hormonal.
Interlocutor: Acá dice: "Siempre se produce eyaculación retrógrada". ¿Ya hemos hablado de eso en que el líquido va a parar a la vejiga en vez de a la vagina?
Ruanel: No, de eso no se ha hablado, pero es posible que así sea. En algunos casos es posible que así sea.
Interlocutor: O sea, que cuando no hay emisión en la mujer, ¿no tiene nada que ver con el orgasmo ni con el placer ni nada por el estilo?
Ruanel: No, en absoluto. No tiene que ver incluso con la lubricación.
Interlocutor: Bueno. Creo que esta parte está clara, entonces, Maestro.
Ruanel: Bien.
Interlocutor: Sin mencionar, pero usted ya sabe que hay una explosión en una casa. ¿Simplemente explosión de gas o hay algo más?
Ruanel: No. Es una explosión de gas. Ahora se comenta que le echaban la culpa a una bola luminosa como si fuera un meteorito o una astronave extraterrestre que impactó en el lugar causando muertos y heridos.
Interlocutor: ¿Esa afirmación fue fraguada?
Ruanel: No fue fraguada. El tema es así: Primero se pensó que el responsable de esa explosión -porque fueron instalaciones de gas mal instaladas-, el joven que era el dueño del lugar hizo esas afirmaciones como para salvarse de culpa. No, no fue así. Directamente lo que se mostró es una filmación muy antigua de una bola de fuego real.
Interlocutor: Sí, tiene razón, y me disculpo por preguntarlo, porque el mismo muchacho lo aclaró. Lo que pasa es que después se interpretó mal. Los periodistas, la policía y todo eso…
Ruanel: Pero lo han desvirtuado porque hay algunos investigadores -no investigadores serios- que dicen que sí cayó un artefacto, que es un artefacto terrestre, que puede ser un satélite americano, etc. Eso es una sarta de disparates. Interlocutor: Pero algunos mostraron unas piedras que eran bastante raras. ¿Nada que ver?
Ruanel: No.
Interlocutor: ¿Y dónde habrán aparecido esas piedras?
Ruanel: No, nada que ver. A veces toman piedras que pueden ser...
Interlocutor: ¿Recuerdos?
Ruanel: No, no; directamente sílex preciosas y las implantan en el lugar. Pero no, nada que ver. Es un lugar muy humilde.
Interlocutor: Esto lo terminamos. Le quería preguntar sobre algo bastante importante para todos -y en particular para nosotros también, inclusive para Jorge-: es sobre el Ginkgo Biloba. Algunos consideran que no tiene contraindicaciones. Sin embargo, yo encontré que es un antiagregante plaquetario, lo que sería incompatible con la aspirina 100, que también es antiplaquetaria. ¿Es así?
Ruanel: No, no es incompatible. Se suma. No se anulan el efecto el uno al otro porque son efectos distintos. Hay distintas maneras de ser antiagregante plaquetario. Hay medicamentos que cumplen una función desde un punto de vista distinto. Hay medicamentos para la hipertensión, hay medicamentos, incluso, para lo que sufre este receptáculo, síndrome de Ménière, que, por ejemplo, el dimenhidrinato y la betahistina cumplen funciones similares de distinta manera. El Ginkgo Biloba y el ácido acetilsalicílico 80 o 100 miligramos cumplen el antiagregante plaquetario de distinta manera. O sea, que no se inhabilitan el uno al otro sino que se suman, con el riesgo de que sí se puedan producir una hemorragia interna.
Interlocutor: Pero eso es otra historia, porque si uno tiene que sacarse una muela tiene que suspender la aspirina.
Ruanel: La aspirina en pequeñas dosis, porque la aspirina 500 no es antiagregante plaquetario. Interlocutor: Está bien. Yo estoy tomando, por ejemplo, 50 miligramos diarios y Jorge también está tomando el Ginkgo Biloba para mejorar la circulación. Usted sabe que es mala mi circulación, ¿no es cierto?
Ruanel: Correcto.
Interlocutor: ¿La de Jorge está bien, la circulación?
Ruanel: Sí.
Interlocutor: ¿Pero no es poco 50 miligramos diarios?
Ruanel: No. Está bien.
Interlocutor: Se lo pregunto porque habla de 100 por día, por adulto.
Ruanel: No.
Interlocutor: ¿Esto está bien?
Ruanel: Sí. Entre 40 y 50 está bien.
Interlocutor: Está bien. Le quería preguntar que sigo teniendo algunas molestias en la cabeza, de tanto en tanto. ¿Es la presión? ¿Es algo así? Yo tengo la idea que como siempre tuve dolores de cabeza y tomé muchas aspirinas, muchos analgésicos durante toda mi vida hasta que vino la Psicoauditación y con eso resolví mucho el dolor de cabeza, pero como corté de golpe, pienso que puede haber un síndrome de la abstinencia a pesar de la aspirina...
Ruanel: No.
Interlocutor: ¿Nada que ver?
Ruanel: No. Pueden ser tres los motivos. Yo no voy a quedarme en el “puede ser” sino que directamente me contacto con vuestros Thetanes, con tu Thetán y con el Thetán de este receptáculo. Ambos tenéis algo parecido: a veces tenéis picos de hipertensión.
Interlocutor: ¿A pesar de la medicación?
Ruanel: Picos por momentos. O sea, que si tuvieran un aparato que mide la presión durante veinticuatro horas saltarían esos pequeños picos. Momentos emocionales que no corresponden en ningún patrón. A veces, los momentos emocionales son independientes de cualquier discusión o soledad o lo que fuera. Se producen porque dentro de cada ser encarnado hay como un disparador, y no tiene que ver con engramas. A veces son disparadores inconscientes. Eso por un lado. Por el otro lado está la mala circulación, que también produce los dolores de cabeza.
Interlocutor: ¿Pero no están solucionados con el Ginkgo Biloba? ¿O todavía no?
Ruanel: De a poco. Y por otro lado están las dosis de estrés inconsciente que pueden provocar eso. Vosotros, los seres encarnados, sois tan vulnerables que ante la menor contrariedad pueden desestabilizarse, y cuando digo 'menor contrariedad' –es una expresión dicha irónicamente, no hace falta que sea un ataque directo- puede ser una palabra dicha irónicamente, puede ser algo sarcástico, puede ser una mirada burlona o de desaprobación aún teniendo la persona su ego integrado o tratando de tenerlo integrado, aún teniendo un mínimo de engramas. El hecho de que seáis vulnerables hace que una mirada irónica, un gesto de burla o una desaprobación ya puede, de alguna manera, causar un dolor de cabeza o...
Interlocutor: O sea, que eso también es porque uno, por más elevado que sea, el ego siempre anda molestando, siempre está allí.
Ruanel: De alguna manera, sí, como un ego inconsciente. Ten en cuenta -si no lo dijo Johnakan lo digo yo, y creo que sí que lo dijo- que el ego se alimenta de la mente analítica, el ego se alimenta totalmente de la mente analítica porque el ego hace pensar a la persona, y la persona piensa analíticamente. Reactivamente no piensa porque reactivamente se maneja por impulsos o bien directamente de forma automática.
Interlocutor: Pero, ¿y cómo se combate eso? ¿No se puede combatir?
Ruanel: Hay que tener un alto grado de dominio, que es muy difícil lograrlo en el plano físico. No estoy hablando del dominio de la voluntad porque todos los seres que en algún momento hemos estado encarnados -yo no estoy encarnado aún; veré si vuelvo a encarnar- siempre hemos tenido altibajos y aún teniendo el ego dominado y un mínimo de engramas no deja de haber cierta vulnerabilidad.
Interlocutor: Maestro, espere un segundito. Hay un punto interesante que también quiero tocar, siempre relacionado también con eso y aprovechando esta pregunta mía de estos malestares que usted está aclarando. Ya ve que respiro mal por la nariz y tengo cada noche problemas de apnea. ¿Eso no afecta también a la circulación durante el sueño? Y esto también relacionado con los engramas. Usted siempre ha dicho en la anterior técnica que el sueño es analítico.
Ruanel: Correcto. El sueño es analítico.
Interlocutor: Es analítico en principio.
Ruanel: En principio.
Interlocutor: O sea, que si uno se acuesta con una borrachera o con dolor de estómago o con algún problema ya habría reacciones engrámicas.
Ruanel: Pero también hay reacciones engrámicas en las pesadillas. O sea, que depende del tipo de sueño. El sueño, en sí, es analítico porque en la mayoría de los sueños, tú, de alguna manera, es como que vives una vida normal o de alguna manera es como que tu Thetán te puede hacer visualizar en el sueño -hacer percibir- un universo alterno, porque muchas veces sucede eso. Pero, ¿y qué ocurre con las pesadillas? Si tú tienes una pesadilla y luego te vuelves a dormir quizá no la recuerdes cuando despiertes pero si tú te despiertas sobresaltado te acuerdas plenamente de la pesadilla.
Interlocutor: ¿Todo esto puede influir en la mala circulación de la sangre, dolores de cabeza que a veces tengo y que también tiene Jorge?
Ruanel: Las pesadillas, sí. No tanto la mala respiración. Obviamente que una mala respiración no permite oxigenar de la manera que uno lo desea, pero no tanto.
Interlocutor: Maestro, ¿los sueños lúcidos qué son? Aprovecho para preguntar.
Ruanel: Los sueños lúcidos son sueños dirigidos.
Interlocutor: ¿Cómo dirigidos?
Ruanel: En realidad no son sueños. No son sueños en realidad, en el sentido de la palabra.
Interlocutor: ¿En el sentido reparador?
Ruanel: No.
Interlocutor: Dirigidos, ¿en qué sentido?
Ruanel: Dirigidos en el sentido de que...
Interlocutor: ¿El 10% los dirige?
Ruanel: Sí, en el sueño lúcido, sí.
Interlocutor: ¿Y a qué efectos?
Ruanel: Consciente o inconscientemente como para de alguna manera calmar una obsesión. Tú, de repente, puedes tener un sueño lúcido que viajas en un crucero, en una hamaca, tomando un zumo, rodeado de personas simpáticas y suena una música que te agrada en el salón principal. Vas a tu camarote, te duchas, te cambias, te pones un esmoquin y vas al salón. En el salón pides otra bebida, ves a la gente danzando...
Interlocutor: ¿El 10% hace de mecánico? O sea, que al mismo tiempo que el cerebro se repara solo con el sueño, también de pronto el 10% va ajustando algunas piezas para mejorar.
Ruanel: Tú piensa esto: Tú has tenido a lo largo de tu vida física cosas agradables, cosas que ni te imaginas haberlas logrado y te has puesto a pensar cómo he logrado tal cosa, cómo he logrado tal proyecto, cómo he logrado tal conquista, cómo he logrado esto. Y capaz que eso que has logrado fue una estrella fugaz, como la llama de una cerilla, de un foco. Y tú, en este momento, a lo largo de los años, en el plano físico lo recuerdas como lo que es: un recuerdo. Pero también puedes soñar algo lindo, y ese sueño, si es un sueño lúcido, lindo, te puede crear cierta euforia y mueve tus endorfinas. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre una vivencia que recuerdas al de un sueño que provocas tú? La diferencia es que la vivencia la has palpado y la has vivido de verdad y el sueño no.
Interlocutor: Y el otro es imaginado.
Ruanel: Pero a la distancia, a lo largo de los años, es lo mismo.
Interlocutor: O sea, que el sueño lúcido es reparador.
Ruanel: Sí.
Interlocutor: Perfecto. Maestro, ¿ahora tengo un pico de presión?
Ruanel: Sí, un poco. Y el receptáculo también. Y te duele un poco la cabeza, porque me lo comenta tu Thetán. Y al receptáculo también le duele un poco la parte de la frente, en la parte superior de la frente.
Interlocutor: O sea, es por todo lo que usted dijo. ¿Y lo confirmaría?
Ruanel: Sí.
Interlocutor: Perfecto. Para ir terminando y que me quedó en el tintero: Los efectos colaterales de los medicamentos. Eso siempre me ha intrigado. Cuando en el prospecto habla de los efectos colaterales, ¿de dónde sale esto? ¿Cuál puede ser la certeza? Porque están los engramas individuales que pueden también afectar.
Ruanel: La mayoría de los medicamentos no tienen efectos colaterales. La probabilidad es bajísima. El laboratorio debe cubrirse para evitar juicios. El hecho de que en el prospecto figuren advertencias, efectos colaterales y la persona aún así los compre el laboratorio queda libre de todo cargo porque ya figura. Como en vuestro país dice: “El cigarrillo es perjudicial para la salud”, en la península ibérica son más directos: “El fumar mata”. Entonces, el hecho de que en la cajetilla de cigarrillos -o atado, como le dicen en tu país- diga que el cigarrillo perjudica ya la compañía se evita juicios.
Interlocutor: O sea, ¿que eso lo ponen a ojo de buen cubero?
Ruanel: Sí es verdad que toda medicación intoxica, por mínimo que sea. Y quien se perjudica, es el hígado, en general.
Interlocutor: Está bien. Maestro, ésta es la última pregunta y dejamos descansar a Jorge. Usted sabe que estoy haciendo apuntes sobre la mente humana y yo sé positivamente que eso no vino de mí. ¿Quién está detrás de eso? El asunto es muy interesante porque toma los aspectos básicos que usted descubrió de la anterior técnica.
Ruanel: Es parte sí vino de ti porque está Radael, quien te habla –Ruanel- y el Maestro Johnakan Ur-El.
Interlocutor: Claro, usted en esa época no tenía los gif animados, que son bastante interesantes.
Ruanel: Son chistosos.
Interlocutor: Y algunos no son chistosos pero una imagen, a veces, vale más que mil palabras. Uno puede decir: "Cuando el hombre le da un puñetazo a la mujer", pero cuando ve el gif animado donde un hombre le pega a la mujer pienso que lo impacta más que lo que está leyendo. ¿Es así o no es así?
Ruanel: De alguna manera, es como que baja la tensión de rechazo. Si bien es cierto que no se está haciendo apología de la violencia -sino todo lo contrario- se está demostrando cómo actúa la mente reactiva. Muchos que en lugar de gozar de la lectura buscan dónde puede haber un error, ciertas fotos o dibujos lo pueden tomar como algo negativo. Entonces, el hecho de que se ilustre con un gif animado, como dices tú, es como que le baja tensión a la cosa. No estoy diciendo le baja importancia, estoy diciendo le baja tensión, si se entiende el concepto.
Interlocutor: Hay una cosa que usted se está olvidando -olvidando entre comillas-, el que es un placer mío buscar imágenes que se adecuen a lo que estoy haciendo.
Ruanel: Y si bien en el plano físico existen palabras que en el plano suprafísico no -porque nos manejamos por conceptos- hay una palabra que no me gusta, que es la palabra refrito, porque no se está repitiendo textualmente. Directamente, tú tienes mucha más información que un año o dos atrás el hecho de que un profesor de matemáticas saque un nuevo libro de matemáticas, una nueva edición… ¿Qué significa "edición mejorada" para ti?
Interlocutor: Que se le agregan algunas cosas.
Ruanel: Perfecto. Entonces no es un refrito.
Interlocutor: Pero la verdad es que a mí me cayó bien porque, de alguna manera, yo pensaba que si bien está mejorada es una especie de refrito suave.
Ruanel: No, estoy avalando lo que haces, pero no le llames refrito. Lo estoy avalando. Johnakan les ha mandado Luz a ambos. A este receptáculo le ha calmado el dolor de cabeza por completo y tú tienes un 50% menos de dolor que tenías hace un par de minutos atrás.
Interlocutor: Bueno, venga siempre esa Luz, y esperemos hacer muchas sesiones de resolución de enigmas.
Ruanel: Perfecto. Hasta todo momento.
Interlocutor: Hasta luego, Maestro. Y gracias por estar aquí y las aclaraciones.
|